CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO
CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO. BOLIVIA.AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA

Bolivia alcanza la autosuficiencia alimentaria. ¿Lo celebramos?


Con tanta noticia sobre Venezuela a veces es importante recordar que también existen otros países en latinoamérica. Hoy os queremos hablar de uno muy desconocido, Bolivia, por un motivo muy especial: es casi autosuficiente. Es decir, Bolivia produce más del 90% de los alimentos que consumen sus habitantes dentro del país.
__ ¿Qué descubrirás en este post? __
o Autosuficiencia alimentaria
o Situación de la soberanía alimentaria en 2019
o Pero, ¿qué tiene de malo importar alimentos?
o La autosuficiencia alimentaria es el objetivo de la agrometeorología
o ¿Te gustó esta historia? ¡Con un "Like" podrás ver muchas más!
Autosuficiencia alimentaria
El 90% de los alimentos que se consumen en Bolivia se producen dentro de sus fronteras. Su producción interior de alimentos ha alcanzado un total de 18 millones de toneladas. Esta cifra viene precedida de un cambio estratégico con el que el estado ha motivado el incremento de producción agropecuaria. De esta forma, Bolivia se coloca en cabeza en la lista de países autosuficientes a la hora de comer, gracias al incremento de cultivos básicos en la alimentación del país. Su dieta tiene, además, profundas raíces español, moriscas e indígenas, transformadas por el mestizaje y los diferentes momentos históricos que el país ha experimentado. 19 países en el mundo se llevan el 60% de las importaciones mundiales. Los productos más solicitados son arroz, trigo, azúcar, maíz, cebada, aceite, sorgo y soja. De los países que más importan, destacamos a Estados Unidos, China, Japón, Canadá, Brasil y los países europeos.
Para habilitar los subtítulos en español: haz click en el botón CC. Después, en la ruecedilla que hay a su lado. Selecciona "subtitles" y "auto-translate". Elige "español/Spanish" y ¡listo! Situación de la soberanía alimentaria en 2019 Hay que entender de qué se trata la soberanía alimentaria: Si un país logra establecer las condiciones necesarias para que su población tenga una alimentación adecuada ya se está en soberanía el problema es que se ha confundido soberanía con autonomía. Hoy por hoy Bolivia está en adecuados niveles de soberanía alimentaria; sin embargo, el problema es que se está basando en importaciones, en desmedro de productos que nosotros somos capaces de producir, la papa, la cebolla, el tomate, muchas de las frutas que Bolivia importa son perfectamente capaces de ser producidas en Bolivia, lo mismo sucede con verduras. Para Bolivia, la soberanía alimentaria representa "avanzar en la promoción de la autosuficiencia alimentaria, en el entendido de que la dependencia alimentaria de productos importados de otros países tiene efectos contraproducentes en la alimentación de la población (…)", de acuerdo al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Sin embargo, para los expertos, el país dista de un fomento a la producción tradicional. En 2018 el déficit en la producción de papa, por ejemplo, ocasionó que se importara unas 4.600 toneladas desde Perú. Su producción no supera las 1,1 millones de toneladas.
El presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Jasmany Medrano explica que la preocupación se centra en productos como la papa, cebolla, chirimoya y manzana por su ingreso legal e ilegal. El problema actual, en 2019, es que la política actual va en contrasentido mientras se está buscando la soberanía alimentaria, la política cambiaria o en muchos casos la política tributaria o la misma política de tierras, no permite lograr adecuados sistemas de producción. Son varios factores que hay que corregir para fomentar la producción agrícola en el país con la diversidad adecuada y evidentemente se va a complementar con importación, pero el objetivo es no depender a un nivel mayor. Pero, ¿qué tiene de malo importar alimentos? La FAO afirma que "existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana". Además, las previsiones sobre el cambio climático advierten que existe una conexión entre la escasez de recursos, el crecimiento de población y las importaciones de alimentos. Dicho esto, la revista Earth's Future ha publicado un estudio realizado en la Universidad de Aalto (Finlandia) en el quelos investigadores descubrieron que hasta las regiones menos ricas dependen de las importaciones. Un grave problema, ya que la seguridad alimentaria de unos 1.400 millones de personas depende por completo de las importaciones y otros 460 millones de personas viven en zonas donde el aumento de las importaciones no es ni siquiera suficiente para compensar la falta de producción local.
La mayoría de los países, cuando se encuentran con una escasez de recursos, escogen aumentar el número de importaciones en lugar de incrementar la inversión en producción local o mejorarla mediante sistemas más eficientes. Sin embargo, la seguridad alimentaria de millones de personas depende de esto último, de las inversiones en lo local. Por ello, desde muhimu queremos felicitar a países como Bolivia por implementar medidas para mejorar la producción local en la búsqueda de la autosuficiencia. La autosuficiencia alimentaria es el objetivo de la agrometeorología El desequilibrio entre el agua disponible y lo que se evapora supone mayor presión sobre los recursos hídricos, pérdida de biodiversidad y menor producción agrícola. La intensificación de la producción agraria para que todos los países del mundo logren la autosuficiencia alimentaria es uno de los objetivos de la Organización Meteorológica Mundial. En España, desde 1986 estudian los modos prácticos de transferencia técnica entre los distintos países, la utilización de bancos de datos para la planificación de cultivos, la incidencia de los cambios climáticos en la agricultura y la lucha contra la sequía y la desertificación que padecen muchas regiones del planeta. Pero a fecha de Mayo de 2019, sus avances son muy lentos. Entre los agrometeorólogos existe gran preocupación por su rápido avance en distintas latitudes del globo. El 80% de España, por ejemplo, será un desierto antes del 2100 según las previsiones actuales. ¿Hacemos algo para frenarlo?
María Hidalgo
CEO y Responsable de proyectos de Diseño Social EN+. Junto al desarrollo de proyectos para ONG's, sigo una linea de análisis e investigación para la mejora de la comunicación y el diseño social generando grupos de investigación y cursos de formación online especializados en el diseño y la comunicación social. En la actualidad soy guía didáctico de "Comunicación y Diseño Social" e "Innovación Social" en Diseño Social En+. Asesor senior en creación de empresas éticas o sociales a partir de técnicas de innovación abierta y uso de Redes sociales y entornos Digitales.
Published by María Hidalgo